Jóvenes artistas de abril: Alexander Longa
“Caracas entre calles”, mirada del
Tercer Mileno
“Caracas: entre calles” se titula la muestra fotográfica de Alexander Longa, que se exhibe en la Galería de Arte Nacional, donde el fotógrafo de calle fue seleccionado como artista joven del mes de abril del 2023.
La mirada fotográfica de Alexander, nos hace ver a la ciudad de Caracas desde su mirada del Tercer Milenio; porque el artista nació en el 2001, esto quiere decir que es un hombre de este milenio. Por lo cual, él tiene una narrativa urbana propia, lee sobre un palimpsesto nuevo.
A través de la fotografía callejera, Alexander, va captando las imágenes de la vida urbana que se dan de manera cotidiana y espontánea. Como toda fotografía de calle se conjuga en ella la mirada documentalista y la concepción artística, ambas conviven. Aunque Alexander tiende a la segunda, que es su interés.
Aborda, el artista, con sus registros fotográficos formulaciones estéticas públicas, en lugares transitados que conforman la vida social y urbana de los caraqueños. Capta la intimidad del sujeto en la calle. Ese individuo expuesto y, sin embargo, en sí mismo.
Su temática incluye todos aquellos elementos de las calles, aquellos que para los helenos constituía la politeía. Ese hacer de los individuos en la ciudad, ese construir día a día la ciudad intangible: el permanecer en la calle, el vender la buhonería, viajar en autobuses y en el Metro; aquellos que dormitan en bancos o piden limosna sentados en la acera; escenas de compra y venta ambulante, eventos festivos entre otras multitudes miradas del hacer citadino.
En “Caracas: entre calles” nosotros como espectadores vemos a través del ojo del artista que ya ha visto, vemos lo que Alexander previamente ha visto. El fotógrafo nos condena a ver a través de él. Nos hace ver que la vida urbana está hecha de soledades, esto es, de individualidades que se socializan. De soledades que el fotógrafo ve y capta al infinito lo que solo ha sucedido una vez; fija lo que nunca más podrá repetirse. Contrario, a esa contingencia el acontecimiento fotográfico permanece en sí mismo, es lo particular absoluto de una eventualidad que ya no volverá a ser.
La fotografía nos plantea dos experiencias: Por una parte, podemos ser el sujeto u objeto que es mirado sin saber que es mirado; otras veces, muy a nuestro gusto somos fotografiados. Por la otra, somos el sujeto que mira; en este segundo caso, somos el espectador que hace de la fotografía algo invisible; pues no es a ella a quien vemos sino lo que ella aparentemente nos narra, lo que nos cuenta, nos inventamos la historia que en ella encontramos. Somos, en este caso, lectores de lo que ha mirado el artista. Somos la segunda mirada, que como espectador son múltiples miradas.
Para Alexander Longa, la luz es fundamental para entender la ciudad, el entorno en el cual se despliegan los efectos luminosos. Ya que la luz es parte de la reconfiguración social y de las relaciones humanas que se mueven en el escenario urbano, lo cual implica que los asuntos ciudadanos están en relación con el contexto lumínico.



Comentarios
Publicar un comentario