Efont: la artista plástico del H2O
Evelyn Pérez de Fontana -cuyo seudónimo es Efont- es una artista plástico venezolana que desarrolló un concepto personal denominado H2O. Aunque se trata de la definición del agua, explica que no tiene nada que ver con ello.
“El concepto, es una descripción dada por mis iniciales H2O, Historias de 2das. Oportunidades y es porque uso materiales que reciclo, recojo, me encuentro, me regalan incluso reuso y los destaco dentro de la obra en un rol protagónico, dándoles una segunda oportunidad para una nueva narrativa”, explica, haciendo referencia a que sus creaciones fluyen como el agua.
“Me atrae poderosamente el poder mostrar que no todo está perdido, que con poco se puede hacer mucho, que la satisfacción de una ejecución puede venir de un objeto, lugar y momentos inesperados y que lo más importante es dejar que el objeto hable, que aflore la idea y que por bendición, poderme valer de una técnica adquirida para que puedan ver la luz nuevamente, luego de transformarse y surgir creativamente… Esto creo que es lo que más me inspira y me mueve, lo que más me gusta sentir y transmitir”, agrega.
Efont, nace en la parroquia San Juan de Caracas, el 13 de marzo de 1961 y desde temprana edad comienza a adentrarse en el mundo del arte. Pasando por la danza clásica, la música y el teatro, siendo fundadora de la Compañía Teatral de Caracas junto a Juan Pacheco y otros artistas.
A la par con su profesión de publicidad y mercadeo, se dedicaba a realizar algunos encargos artísticos hasta que en 2012 decide formarse para emprender en la Fundación Polar.
“Todo indicaba que las artes, eran una buena vía para hacerlo, se dieron las cosas y era tiempo para hacer un trabajo de investigación y dedicarme a experimentar con la expresión artística y así fue, hice mis primeros trabajos de ensamblaje, fundamentalmente, hice varias exposiciones, una de ellas individual en Flamboyant Gallery, donde me brindaron la oportunidad y todo su apoyo en 2017 y desde allí no he parado”, manifiesta la artista contemporánea, neocriollista, ensambladora e intervencionista.
Destaca que su trabajo mayormente parte del color vibrante, encendido y alegre con cierto respeto por la técnica “muy aproximada de la figuración, con un coqueteo con lo naif pero dentro de una escala superior que hemos denominado neocriollismo, concepto que me encanta porque lo siento como un renacer y nuevamente aludo al H2O”.
H2O, Galería Framboyant, 2018; Convertidos, Centro Cultural Don Henrique Eraso, 2018; Libertad y desenvoltura, muestra virtual, 2020; y Preteritum, Galería-Bar El Rincón del Abuelo, 2021, son las exposiciones individuales de Efont, mientras algunas de las colectivas son: Una vida en común a través del Arte en homenaje a Mateo Manaure, Perán Erminy y Luis Domínguez Salazar, Asociación Venezolana de Artistas Plásticos, AVAP (2018-2019); y Expo Navidad El Hatillo (2022).
Trayectoria reconocida
Evelyn Pérez de Fontana ha sido merecedora hasta la fecha de 8 reconocimientos, como la Mención Honorífica Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados); Mención Honorífica I Concurso de Arte Popular Museo José Gregorio Hernández; Mención Honorífica XLVI Salón Anual de Pintura de la Cámara de Comercio de La Guira; y tercer puesto en la Exposición Sabores de TuobradeArte.com, patrocinada por la embajada de Italia.
“El arte, es mi refugio, mi vía, mi respiración, es mi medio ideal para contar mis sueños, plasmar la alegría de mi gente, reflejar lo que siento. El arte es un camino interminable, lleno de sorpresas y aventuras, no se agota, me hace sentir bien porque no tengo límite y desde que me plantee pintar, dibujar y expresarme lo hice a partir de una palabra: libertad y así me siento en libertad”, puntualiza.
Para Efont, su obra más importante es La Gran Regina con la cual participó en la exposición Colective Erotiqué y fue donada a la Fundación Trofeo Viviente.
“Es símbolo de la mujer que a pesar de todo, continúa hacia adelante… La fundación tiene un propósito de evidenciar que las mujeres mastectomizadas tienen una condición médica muy especial y que a simple vista no se puede advertir y es entonces que han creado un símbolo que es un corazón verde que deben llevar todas las mujeres que han sido intervenidas por cáncer de mama o mastectomizadas”, concluye.
Comentarios
Publicar un comentario