Plan Monumental de Caracas de 1939, breve reseña

 



La génesis de la planificación urbana moderna en Venezuela se da partir de la contratación en 1938 de Henri Prost, Jacques Lambert y Maurice Rotival. Entre los años de 1938-1939, al crearse la Dirección de Urbanismo del Distrito Federal, se contrató a los urbanistas franceses Henri Prost (jefe del equipo francés), Lambert, Rotival y Wegenstein, para que elaboraran un plan rector para Caracas, que se denominó “Plan Monumental de Caracas”.


Rotival y Lambert son quienes se involucran más directamente con el proyecto. Pues ambos vienen a Venezuela, y es Rotival quien permanece más tiempo en el país. De allí que su nombre esté asociado a los planes rectores de Caracas. El Plan Monumental de Caracas de 1939 se encadenó con el Plano Regulador de Caracas de 1951 y luego con la Tesis para Caracas de 1959. 


El positivismo, y en parte el evolucionismo spenceriano, fueron los fundamentos del pensamiento antropológico y político del lopecismo. Esto determinó, en última instancia, la selección del equipo de urbanistas franceses que ideó el Plan Monumental de Caracas de 1939, que provenía de la Societé Francaise des Urbanistes influida por la École des Beaux Arts, que representaba el modelo pedagógico academicista dando hegemonía a la razón científica que se deriva de los hechos, y descarta las opiniones personales o la imaginación especulativa; todo esto en correspondencia con el pensamiento lopecista.


Además, las ideas de este urbanismo decimonónico francés, que se sustentan en la funcionalidad vial, el higienismo positivista y las ideas de la estética urbana que afianzaba la belleza arquitectónica y paisajística, están muy acordes con la proposición de la Comisión de Obras Urbanas de julio de 1937.


Henri Prost es uno de los urbanistas más importantes y reconocidos de Francia, él tenía profundas restricciones contra las tesis de Le Corbusier y en contra del periodo naciente del Movimiento Moderno. La rapidez y la simultaneidad en la elaboración del proyecto indican una forma de trabajo en la que la intuición y las decisiones preconcebidas tienen un peso significativo. Lo cual indica que para la fecha del proyecto, mientras se estudia el pasado urbano de la ciudad, su presente y su futuro, ya existe una solución a priori escogida y en desarrollo.


Entre la renovación y la extensión de la ciudad se escoge la renovación; entre el posible desplazamiento del centro urbano se escoge su revalorización. No se oculta la estrategia urbanista, pues Haussmann y París son reiterados como ejemplo. El proyecto arquitectónico es realizado entre enero y marzo de 1939 en París, bajo la dirección de Prost.


El Plan Monumental de 1939 sanciona un modelo de ciudad, una distribución espacial fundada en el ingreso y en el proceso de producción. Así, las zonas industriales y barrios obreros quedan asentadas hacia Catia y Antímano, con algunas zonas adicionales como El Valle y Prado de María. Por el contrario, las zonas residenciales de
clase media y alta aparecen emplazadas en el este de la ciudad.


El 11 de julio de 1939, el Gobernador del distrito Federal Elbano Mibelli expuso ante el Concejo Municipal del Distrito Federal los lineamientos generales del Plan Monumental de Caracas, la exposición fue completada con la exposición de los planos del proyecto.


La Comisión Especial del Concejo Municipal designada para estudiar este plan urbano señaló en su informe, entre otras cosas, que la forma utilizada para la obtención del proyecto no fue totalmente acertada ya que hubiese sido más aconsejable promover un concurso internacional, lo que habría permitido obtener varios proyectos, y seleccionar el mejor.


De este modo, en la ciudad, como señala Martín Frechilla, “no hay por el momento más trabajo para los Técnicos Consejeros. El proyecto se queda frío, el Plan de Vialidad operará sin sanción legal, y a la discrecionalidad del funcionario, en ensanches y alineamientos”.


A partir de esta breve reseña continuaremos, más adelante, exponiendo los aspectos semiológicos de la ciudad en tanto ente significante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce las bases y normas para inscribirte en la V Bienal de Sur

Morela Hernández: "La fotografía es una alegría y una esperanza del hoy"

Belkys Granada: artista polifacética con inspiración ancestral