Hacia una estética del mestizaje
África negra, resiste la cultura de la dominación, la lógica de la dominación. Y a la ideología de la dominación aristocrática, mercantil y burguesa desde hacen trescientos años de colonialismo, explotación y barbarie. Resistían heroicamente a la esclavitud y en su sangre venían los espíritus ancestrales y milenarios que han sobrevivido a la catástrofe y barbarie de los comerciantes de seres humanos.
El lumpen proletario es una categoría despreciada por teóricos, críticos y revolucionarios, ella no constituye una clase política que hace revolución según sus cánones. Pero toma especial relevancia cuando los procesos son de sufragio universal para la toma del poder porque el voto es secreto y de orden universal, es decir que los votos son de todo el mundo sufragante, se toma del poder vía electoral, cobra relevancia por ser la manera de cómo los pobres del pueblo le arrebatan el arma de poder a las oligarquías y después de luchas infinitas poco a poco lo van distribuyendo a sus comunes, enfrentando con rigor todos los embates de la contrarrevolución, que no cesa ni cesará en sus esfuerzos por retornar al poder perdido y a sus prebendas como clase dominante, colonialista, impositora.
La revolución del lumpen proletario trajo como consecuencia que los ojos del mundo se enfocaran en una experiencia de nuevo estilo y comenzara a despertar de nuevo la esperanza de la humanidad, si era posible que por la vía pacífica de la toma del poder podía trascender al socialismo humanista y bolivariano. Los ortodoxos descalifican al pueblo por ser intuitivos, utilizar el sentido común y el pragmatismo que antepone la práctica de la vida, a la teorización del discurso.
Contribuye a crear teoría, ciencia y conciencia sobre los hechos ocurridos en la primera experiencia de la comuna de obreros, marginados. El lumpen proletario asumió el poder político, conocimiento, técnica y ciencia que será uno de los aspectos más importantes de la configuración del socialismo.
La teoría y cultura del conocimiento es la esperanza de la naturaleza humana para reivindicar a la humanidad desde la concepción de visión integral del conocimiento, partiendo de la triada del ver, mirar y observar dentro del campo de la visión cosmogónica de la humanidad.
La concepción viene desde la indianidad y su influencia sobre el pensamiento europeo del socialismo utópico como Fourier, Saint Simón y otros a partir de Tomas Moro en Utopía y Cristóbal Colon en sus itinerarios de Viaje a las Indias Occidentales. Eso llevó a un hecho ocurrido en Paris, Carl Marx dice: “donde el proletariado contestó a la asamblea nacional Constituyente con la insurrección, el acontecimiento más gigantesco de las guerras civiles europeas, venció la república burguesa y a su lado estaba la aristocracia financiera, la burguesía industrial, la clase media, los pequeños burgueses, el ejército, el lumpen proletario organizado como guardia móvil, los intelectuales, los curas, la población del campo y al lado de los proletarios de Paris no estaba más que él solo”.
Esto trajo como consecuencia la eliminación de los talleres de formación de ideología política, y de los bancos comunales que prestaban dinero a muy bajos intereses, hecho que constituye la primera experiencia de proletarios, obreros y lumpen proletarios cuando asumieron el poder político y dentro de la vía al socialismo, la potencialidad de construir una estructura distinta al modelo impuesto. Mientras que el capitalismo se sostiene al mantener una humanidad de explotados y explotadores, que ya es bastante, negándole a una significativa parte de la clase obrera y trabajadora la posibilidad de trabajar. Es decir crea una permanente masa de desocupados, de gente que quiere trabajar pero el sistema no se lo permite, lo que Marx llamo “el ejercito industrial de reserva” es decir el lumpen proletario.
El desarrollo de las capacidades humanas para el dominio de la nueva cultura, ideología y lógica del trabajo comunitario de la revolución vía reforma, en proceso, en construcción que pretende contribuir a relevar el conocimiento, la comprensión y la aplicación del concepto de “tecnología apropiada” como potencialidad del presente, relacionándola a las necesidades nacionales de crecimiento económico auto sostenido, auto sustentable y auto gestionado, así como a las necesidades de desarrollo social con igualdad y justicia social y solidaridad. Se forman sujetos emancipados capaces de apreciar e incorporar en su formación ética los valores inherentes a las normativas de la actividad científica, con una conciencia crítica frente al impacto social y cultural de la revolución contemporánea al mismo tiempo puedan asumir esos procesos y logros para orientar el uso de esta capacidad de trascendencia comunal con transparencia de criterios de responsabilidad social y transmutación del proceso político. Las condiciones de miseria de las grandes ciudades y de los barrios de las capitales indoamericanas, ha sido la piedra angular de este proceso bolivariano, latinoamericano, por su condición de lumpen proletario en condiciones infrahumanas de vida.
Las condiciones de salud en grado inferior, a lo básico en torno a lo medico asistencial es prioridad de una política revolucionaria. La vivienda regularmente improvisada, multiforme, se convierte en el existir de una política de asentamientos de barrios en escaleras, marginalidad, alcoholismo, hacinamientos, inseguridad. Falta las condiciones mínimas para la vida, el bienestar y la felicidad, hace de la comunidad y los asentamientos un continuo desbarajuste de la sociedad capitalista, opresora, explotadora, que aplasta y subyuga a los más pobres, humildes e indefensos seres que le albergan. Su relación como la clase dominante le crea por disociación sicótica a través de los medios de comunicación: radio, prensa, TV, imposiciones alienantes en películas, cómics y páginas web, redes sociales como por ejemplo, horario de trabajo e inclusión en el sistema sindical corrupto. también, drogadicción y prostitución para estar a la altura de las circunstancias, allí se impone la cultura y el orden de dominación al máximo.
La diversidad multicultural de la sociedad sostenida por el indio, blanco y negro hace que las condiciones de vida en el barrio sean determinadas por la indianidad, la occidentalidad europea y la africanidad con su nivelación de status manteniendo en lo económico, una manera de recolección permanente, basada en la buhonería, en ser libres y sin jefes que puedan explotarlos, característica básica de lo afroamericanos. En lo cultural mantiene su ritmicidad sonora ancestral poética, como pueblo musical; en lo religioso, el sincretismo de su espiritualidad de santeros, Orishas y vudús, donde el alma y la espiritualidad radican en el corazón y en la sangre que se apoya en el ritmo melódico y sonoro del tambor. En lo matrimonial afectivo se desarrolla la poligamia matriarcal donde las hembras tienen hijos de diferentes padres de acuerdo a la necesidad del momento y satisfacer las demandas económicas. Por lo tanto van creando condiciones de base para la promiscuidad sexual desde temprana edad, produciendo una alta población infantil y en consecuencia inevitable, alta mortalidad y morbilidad infantil.
Las relaciones de nivelaciones de estatus con las estructuras de poder, como una consecuencia de crear una estructura deformada de la ideología dominante, tratando de nivelarse con el que tiene dinero, mintiendo, engañando, rebuscando, buscando la lógica y la ideología de dominación como cultura impuesta, trayendo con ello un sincretismo religioso mágico cultural de dominación y sus dioses híbridos blancos, negros e indios.
Esta consecuencia de nuestra población y comunidades que hace que el barrio y el asentamiento se construya como línea prioritaria de la revolución de nuevo estilo, por su capacidad de lucha rápida, de resistencia cultural ante la lógica, la estética y la ideología dominante euroamericana. En el barrio se afinca y se construye como máxima expresión de resistencia musical, por su capacidad de sincretismo mágico religioso anteponiendo el tambor sonoro y los otros instrumentos dominante de la cultura blanca, también se absorbe la instrumentación de la cosmogonía indiana, creando ritmos y melodías mestizas, mezcladas y mixtas de alta composición y armonías melódicas.
El proceso se fundamenta en el barrio, el asentamiento y las comunidades porque ha sido este segmento de la población quien ha asumido el riesgo y la capacidad de lucha que ha mantenido el proceso de desarrollo cualitativo, cuantitativo y cualitativo de la transformación del proceso que estamos protagonizando democráticamente, esto lleva a permitir una política especialmente para los sectores más desposeídos, marginados y abandonados del estado de la dominación burguesa. Es la consecuencia directa del buhonero, la economía informal que nace de la esencia de la recolección como forma de relaciones económicas basadas en el presente continuo y de premura inmediatez que conlleva a un estar esperando desde el paternalismo de Estado a resolver su situación de miseria y esta característica no la entiende el estado opresor.
Este sincretismo espiritual se lleva también a los héroes de la patria Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, en la trilogía cultural de María Lionza, el negro Felipe y el indio Guaicaipuro, en el generalísimo Francisco de Miranda, el galeno José Gregorio Hernández y el mariscal Antonio José de Sucre conforman a este ser social afroamericano, mantenido en el tiempo, ligado a lo euroamericano y lo indoamericano, es lo que nos cataloga, nos define, nos clasifica como cultura de experimentación mezclada, mestiza y mixta, haciéndonos distintos a otros pueblos del mundo, altamente atípico, genuino y original. (
Autor: Luis Daniel Barrios
Bibliografía
Darcy Ribeiro. O Povo Brasileiro, Vol. 07, 1997 (1997).
Velásquez Ronny. Culturas Prehispánicas de América. Fondo Editorial Ipasme. Caracas. 2010.
Zabala Manuel. Metodología sin Método. Ediciones Alcaldía Metropolitana Caracas. 2006.
Stephen D. Behrendt, Richardson David, y David Eltis, miembros del W.E.B. Du Bois Institute dedicado a la investigación sobre la sociedad.
Afroamericana, es parte la Universidad de Harvard. Calculo basado en " registros de 27.233 viajes hechos para obtener esclavos para las Américas".
Stephen Behrendt en su " Transatlantic Slave Trade" Africana: The Encyclopedia of the African and African American Experience (1999).
Eric Hobsbawm, Industria e Imperio, editorial Crítica, 2001, p. 48.
La esclavitud: América conquistada, África esclavizada Pp. 5-9.
Comentarios
Publicar un comentario