Gregorio González Vivas y su óptica figurativa

 

 
 
Nace en San Rafael de Atamaica, estado Apure, Venezuela, 1957.

Sus cimientos en el arte comenzaron cuando apenas era un niño, pero sus estudios formales se dieron a la edad de 17 años, en la Escuela de Artes Plásticas Juan Lovera, en San Fernando de Apure, donde trabajó el dibujo y la pintura.

 

El creador apureño se trasladó a Caracas, para continuar su formación artística en la Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas, en la cual incursionó en la técnica del grabado; fue alumno de Luis Guevara Moreno, además conoce a maestros de gran presencia en las artes como: Edgar Sánchez, Alirio Palacios, Manuel Espinoza, entre otros creadores.

 

Durante su quehacer artístico, Vivas describe su trabajo en tres etapas, la primera una serie de grabados de mucho color que se aproxima a las figuras mágicas, siendo el principal elemento la rata, como pretexto de denuncia, empleando la técnica del agua fuerte y litografía.

 

La segunda etapa, la desarrolla con la técnica del dibujo, donde intervienen elementos del grabado, con elementos vegetales y estructuras llenas de detalles como troncos, hojas, árboles, entre otros. 

 

Para la tercera etapa, incorpora el elemento del pez, debido a la influencia característica de la región del llano, donde se expresan composiciones y planteamientos un tanto barrocos, cargado de color. 

 

Gregorio Vivas, manifiesta que el arte tiene el rol fundamental de comunicar, a través del ser humano, puesto que “el arte es todo un universo de posibilidades, lo que lo convierte en un vehículo para informar y sensibilizar sobre un determinado tema”. Asimismo, el creador apureño, describe su obra como figuración crítica, o realismo crítico, como le han dicho algunos de sus colegas, puesto que, su obra no insinúa ninguna carga semi conceptual fuerte.

 

En la actualidad, con motivo de la pandemia, Gregorio Vivas, vuelve a retomar el grabado, a través del papel y el reciclaje, utilizando plantillas o stencil, técnica con la que se siente a gusto y plácido al momento de crear.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce las bases y normas para inscribirte en la V Bienal de Sur

Morela Hernández: "La fotografía es una alegría y una esperanza del hoy"

Belkys Granada: artista polifacética con inspiración ancestral