Drucila Villegas “Maita” determina las leyes de su propio arte surrealista y cubista

 


Hablar de Drucila Villegas Maita en el mundo de las bellas artes, es hacer referencia  al desarrollo de sus pinceladas fluidas, a la utilización de colores vivos y fugaces que dan vida a maravillosos paisajes, llenos de símbolos y arquetipos que trasladan al espectador al momento, a sentir que está viviendo la imagen plasmada en cada lienzo.  Es buscar la interpretación subjetiva del mundo, donde su ojo acucioso determina las leyes de su propio arte surrealista y cubista.

 

En cada una de sus creaciones, Villegas Maita -nacida en Cantaura, Anzoátegui el 9 de marzo 1955-  propone una teoría de lo inconsciente y lo irracional, como medio para generar un cambio en la sociedad, una manera de revolucionar a su manera la cosmogonía del arte, definido por ella como “una inequívoca necesidad que posee el ser humano para manifestarse o expresarse, cuya primera facultad es la de producir deleite o diversión a través del talento intuitivo que se compensa con el conocimiento consciente y artístico por medio de manifestaciones de actividades creativas, donde se involucra el entorno y la imaginación sobre la realidad con fines estéticos y simbólicos”.

 

La también comunicadora social, abogado e investigadora, asegura que sus “obras tienen un mensaje de resistencia en el arte descolonizador, el cual represento con un símbolo que se identifica con la flor silvestre del Riquirriqui y que funge como alternativa para proyectar la naturaleza independiente y la realidad social de los pueblos, y afianza nuestra cultura  autóctona y desplaza la industrialización colonizadora y alienante del arte estereotipado que nos ha invadido, confundiendo a la niñez y a la juventud entre lo que es arte y productos en serie”.

 

Miradas Diversas. Un encuentro con el Libertador (Caracas, 2022); Suma de presencias Lanzoradas (Casa del Artista, Caracas, 2011); Flores Exóticas en Acuarela (Biblioteca Pública Aquiles Nazoa, Caracas, 2006); y Flores Exóticas en Acuarela (Museo de Arte de Borojo, Falcón, 2006) son las exposiciones en las que Villegas Maita ha mostrado su arte.

 

“Pinto en serie, ya que en una sola obra no puedo transmitir el mensaje de la realidad social que se quiere comunicar a los espectadores a través de la manifestación artística. Creo que una pintora o un pintor, no se encierra en una sola corriente artística, ya que de por sí somos versátiles y nos separamos de los moldes rígidos. Mis trabajos desde temprana edad están marcados por las construcciones lineales y esquemáticas de las formas geométricas y es por ello que tienen influencia cubista”, agrega, haciendo referencia a que actualmente investiga sobre la liberación femenina.

 

“De allí parte el fondo de las obras de arte que estoy elaborando con imagen de mujeres”, anuncia al tiempo que destaca su aprendizaje autodidacta del arte.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce las bases y normas para inscribirte en la V Bienal de Sur

Morela Hernández: "La fotografía es una alegría y una esperanza del hoy"

Belkys Granada: artista polifacética con inspiración ancestral