Daniel González: Sensibilidad y talento a través del lente


Daniel González nació en  San Juan de los Morros, Guárico,  en 1934. González fue fotógrafo, diseñador, ilustrador. Su extensa labor editorial sintetiza de forma gráfica la innovadora estética de la imagen a través de la fotografía, como un conjunto que retrata la cotidianidad urbana de una ciudad que renuncia a lo bello.

Protagonizó uno de los capítulos más interesantes de la fotografía en Venezuela tras su participación como miembro fundador del movimiento de vanguardia  en El Techo de la Ballena 1961-1969 que es definido por algunos críticos como un grupo con propósitos revolucionarios y medios multidisciplinarios. El grupo estuvo conformado por artistas plásticos, escultores, narradores y poetas.

En 1963 inicia la serie fotográfica “La protesta en la calle”, donde retrató mítines, manifestaciones, murales y graffitis. Ese mismo año, en la galería-librería Ulises de Caracas, organizó su primera muestra fotográfica llamada Asfalto-infierno, que luego se convirtió en un libro con textos de Adriano González León y Francisco Pérez Perdomo. En la actualidad esta publicación es considerada uno de los fotolibros más importantes de América Latina. Luego de la exposición que tuvo lugar en el Centro Cultural Trasnocho (Caracas, 2018) aparece esta publicación bajo la curaduría de Douglas Monroy.

 

González encontró un cauce expresivo en el diseño gráfico y la fotografía, como lo prueban los originales e innovadores catálogos diseñados para El Techo de la Ballena (1961-1964) y su actividad como fotógrafo a partir de los años sesenta, labor que se inserta desde entonces, dentro de su concepción personal del "compromiso del artista frente a las realidades contemporáneas". En 1995 fue incluido en "La década prodigiosa" (MBA) y "Una visión del arte contemporáneo" (MACCSI).

 

Sus actividades en el campo audiovisual y en el editorial merecen una mención aparte: director de arte del Centro Audiovisual del Ministerio de Educación (ME)  (1959-1961), fue diseñador de las ediciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV) (1963-1964), de las ediciones del Congreso de la República (1971) y de las publicaciones con motivo del bicentenario del natalicio de Simón Bolívar (1983). Desde 1975 diseña y produce exposiciones audiovisuales sobre Venezuela para diversas ferias internacionales (Parma, Italia; París; Río de Janeiro). Este mismo año es coproductor de películas para la TV Francesa (FR3) y la TV polaca para el sesquicentenario del Congreso de Panamá; entre 1975 y 1976 produce más de treinta películas y programas audiovisuales para la OCI; entre 1980 y 1982 realiza documentales en video a color de las islas del Caribe y las Antillas para la Cancillería venezolana, y en 1997 escribe y dirige el documental Caracas 2000 para Artemisa. Como docente destaca su labor de once años en la Escuela Cristóbal Rojas. Fue director fundador de la Galería G (1960-1962). En 1983 organizó la exposición fotográfica en la calle "Historia gráfica de Caracas" para la Gobernación del Distrito Federal (Caracas). Entre 1998 y 2002 fue director general de asuntos culturales del MR

 

Entre los reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera, destacan el Premio Nacional de Fotografía en Venezuela y su inclusión en la lista de los 200 fotógrafos más importantes del mundo, publicada por la revista alemana Lurzer's Archive.

 

La obra de Daniel González es un testimonio de la sensibilidad y el talento de un fotógrafo que ha dedicado su vida a explorar la belleza y la complejidad del mundo a través de la lente de su cámara.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce las bases y normas para inscribirte en la V Bienal de Sur

Morela Hernández: "La fotografía es una alegría y una esperanza del hoy"

Belkys Granada: artista polifacética con inspiración ancestral