Modesta Bor: músico vanguardista en el folklore nacional



Modesta Bor nació en Juan Griego, Isla de Margarita, el 15 de junio de 1926,  fue una destacada músico, compositora y arreglista coral venezolana.

 

En su pueblo natal de Juan Griego, Modesta Bor recibió en su infancia y adolescencia las nociones elementales de Teoría y Solfeofue una destacada músico, compositora y arreglista coral venezolana, con Luis Manuel Gutiérrez y de piano con Alicia Caraballo Reyes. En 1942, viaja a Caracas para continuar sus estudios en la Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas", donde cursa teoría y solfeo con María de Lourdes Rotundo; piano, con Elena Soriano de Arrarte; historia de la música y estética con Juan Bautista Plaza; primer año de armonía y orquestación con Antonio Estévez; y segundo año de armonía, contrapunto, fuga y composición en la cátedra del maestro Vicente Emilio Sojo.

 

Paralelamente a sus estudios musicales, Modesta Bor dio inicio a una amplia actividad en los campos de la musicología



y la docencia. Entre 1948 y 1951 trabajó en el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, como Jefa del Departamento de Musicología. Posteriormente, ejerció la docencia musical en diferentes escuelas primarias y secundarias de la capital, llegando incluso a dirigir coros de Niños de las Escuelas Municipales de Caracas.

 

La formación musical de Modesta Bor en Caracas como compositora se centró en la década de los 50. Para ese entonces ya había un fuerte movimiento musical nacionalista y vanguardista, no solo en Venezuela sino en América Latina. Las primeras obras de Modesta Bor están enmarcadas dentro del pensamiento de la Escuela Nacionalista venezolana. Ejemplos claros se observan en la Suite Criolla para piano, en la Suite para Orquesta de Cámara y en la Sonata para Viola y Piano.

 

A partir de la década de los sesenta, se trasluce la búsqueda de nuevas sonoridades en obras como el Segundo Ciclo de Romanzas para contralto y piano, la Sonata para violín y piano y sus obras corales El Pescador de Anclas y Regreso al Mar.

En 1970 Bor escribe una de sus obras más importantes, el poema sinfónico titulado Genocidio, en el cual, se plantea una lucha antagónica entre un tema nacionalista y temas extraídos de los comerciales televisivos para la época. Dicha obra, por su contenido político, no obtuvo el premio de composición de ese año; sin embargo, fue estrenada y posteriormente, grabada.

La década de los setenta marca el inicio de una búsqueda hacia la atonalidad. La Imitación Serial para Cuerdas (1974), el tríptico coral Manchas Sonoras (1975), los siete Sarcasmos para piano (1978-80), el Prisma Sonoro para cuatro voces mixtas (1980-81), el Concierto para piano y Orquesta (1982-83) y Acuarelas para orquesta de cuerdas (1986) son solo algunos ejemplos de sus obras atonales desligadas de la tendencia o línea nacionalista.

Modesta Bor, falleció el 7 de abril de 1998 en la ciudad de Mérida a los 72 años de edad, dejando un importante legado en la música venezolana.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce las bases y normas para inscribirte en la V Bienal de Sur

Morela Hernández: "La fotografía es una alegría y una esperanza del hoy"

Belkys Granada: artista polifacética con inspiración ancestral