IARTES: realizó conversatorio sobre “El grafiti, acción irreverente”
Por otra parte, el creador visual Hincapie explicó las propuestas que él ha realizado para embellecer a través del grafiti zonas de la capital, especialmente el parque Alí Primera ubicado en Gato Negro, en donde manifestó que: “en cualquier lugar donde se haga una manifestación artística, debe ir acompañada con la unión entre el artista y la comunidad para generar armonía y el mayor consenso posible”.
Asimismo,
Shamaniko Nicolai expresó: “Los grafitis casi siempre tienen relación con las
revoluciones, el poder popular, con el sentir del pueblo, con las protestas, un
ejemplo de esto es Chile de Salvador Allende, en donde los muralista supieron
interpretar el descontento de la sociedad”
Shamakito aprovechó la oportunidad para enaltecer los logros de la revolución bolivariana y el movimiento artístico grafitero, ha tenido en Venezuela: “Fue con la llegada de gobierno bolivariano y el carácter que pudimos perfeccionar la técnica para aprender cosas nuevas, nos abrimos al mundo”, enfatizó.
Audra Carrascal y Shamaniko Nicolai, representantes además de “Multiartes Shamaniko”, conversaron sobre su experiencia en la creación del mural más grande de Venezuela en toda la extensión de la autopista Gran Cacique Guaicaipuro”: “fueron 8 campamentos distribuidos por la autopista, en donde por dos meses y medio trabajamos día y noche para regalarle a la cuidad capital esta joya artística que ahora pueden disfrutar a plenitud”
Finalmente, los artistas hicieron un llamado a la sociedad nacional para dejar atrás el concepto que pone al arte del grafiti como delito, he invitaron a sumarse a las propuestas de nuevas creaciones: “debemos ser pragmáticos para poder entendernos y vivir sin complejos”, sentenciaron.




Comentarios
Publicar un comentario